El informe titulado
“Carrito Federal” analiza el costo de una compra mensual típica de clase media
en los principales supermercados en línea de Argentina, manteniendo la misma
marca y tamaño de empaque en todos los casos para garantizar la comparación
entre regiones.
La Patagonia, la región más
cara del país
Como en meses anteriores,
el sur de Argentina volvió a liderar el ranking de los carritos más costosos.
Santa Cruz encabezó la lista con un gasto total de $834.177, seguida por Chubut
($859.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén
($791.546).
Imagen: Cortesía
En contraste, las
provincias del noreste argentino (NEA) fueron las más económicas: Corrientes
($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).
No obstante, el informe
aclara que los precios más bajos no implican necesariamente un mayor poder
adquisitivo. En el NEA, el costo de la canasta equivale al 29,5% del ingreso
promedio de dos salarios, mientras que en la Patagonia, donde los precios son más
altos, representa solo el 15,7% del mismo ingreso.
“Los mayores costos se
compensan parcialmente con salarios más elevados. Santa Cruz, por ejemplo,
tiene la canasta más cara pero también el segundo salario promedio más alto del
sector privado, después de Neuquén”, destacó el estudio.
Los productos que más
aumentaron
El aceite de girasol fue el
producto con mayor incremento, con aumentos de entre 4% y 6% en casi todas las
provincias. Le siguió el queso crema, con aumentos de 2% a 4%, salvo en Santa
Cruz, donde trepó 5,2%. El yogur bebible también subió en todas las regiones,
especialmente en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%).
Igualmente, el precio de
los huevos se mantuvo estable en la mayoría de las provincias, con excepción de
Tucumán y Santiago del Estero, donde aumentó 1%.
Foto: Cortesía
El informe también señala
que las diferencias impositivas entre provincias influyen en la dispersión de
precios.
Durante octubre, las
familias argentinas necesitaron más de $800.000 para completar su compra
mensual en el supermercado, aunque el monto varió ampliamente según la región.
Por último, cabe mencionar
que de acuerdo con el relevamiento de la consultora Analytica, el costo de la
canasta de alimentos y bebidas para una familia tipo (dos adultos y dos
menores) aumentó en promedio entre 3,7% y 5,3% en todo el país. Las mayores
alzas se registraron en Tierra del Fuego (5,3%), Chubut (4,3%) y Río Negro,
Neuquén y Santa Cruz (3,7%), mientras que las menores se dieron en Misiones
(1,1%) y Formosa (1,4%).
Información Cortesía:
Esreviral.com / Redacción: Lcda. Karla Quintana
Publicación: Lcdo. Jhoan
Gutiérrez Terán (CNP: 24.778) / World Stereo